EN RESUMEN:
La Junta de Síndicos de la Universidad Estatal de California recibió informes positivos sobre las reformas del Título IX en su reunión de esta semana, incluidas nuevas auditorías del campus y recopilación de datos. Sin embargo, algunos profesores y estudiantes dicen que aún no han visto mejoras.
Read this story in English
Más de un año después de duras auditorías, audiencias con legisladores estatales y protestas de estudiantes y profesores pidiendo cambios, Cal State University se está acercando a cumplir con los requisitos del estado para reformar el modo en que maneja los informes de discriminación sexual, acoso y agresión en sus 23 campus.
La Junta Directiva de Cal State respondió positivamente a un informe de progreso presentado durante su reunión de esta semana por funcionarios de la Oficina del Canciller encargados de revisar los procedimientos del Título IX del sistema universitario. Las reformas en curso incluyen auditorías internas de cinco campus cada semestre, recopilación de datos para un informe anual y contratación de abogados de derechos civiles para manejar los casos de manera más eficiente.
Los llamados a un cambio en todo el sistema surgieron tras una revisión realizada por el bufete de abogados Cozen O’ Conner, contratado por Cal State para investigar cómo su oficina central y 23 campus gestionaron los casos de discriminación sexual y de género del Título IX. En mayo de 2023, el bufete concluyó que Cal State debe hacer que los entornos del campus sean más seguros y contratar más empleados dedicados a abordar estos casos de manera adecuada, ya que muchos fueron mal manejados.
En julio de 2023, el Auditor del Estado de California publicó una auditoría que reafirmaba que Cal State no había abordado adecuadamente los problemas de acoso sexual y discriminación y estipulaba 16 acciones para arreglar el sistema que no funcionaba. A través de la AB 1790, aprobada en julio de este año, Cal State está obligada a implementar esas recomendaciones antes del 1 de julio de 2026. Hasta el momento, se han completado 10 y dos están casi completas. Una de ellas es un informe anual que el sistema universitario debe entregar a la Legislatura estatal antes del 1 de diciembre, según la SB 808.
Recientemente, la Canciller Mildred García habló en una audiencia el 14 de agosto ante el Comité de Auditoría Legislativa Conjunta, el Comité de Educación Superior de la Asamblea y el Comité de Educación del Senado, donde anunció que se habían invertido $15.9 millones en toda la CSU y dentro de la Oficina de la Canciller para reforzar los programas y servicios de derechos civiles para el año académico 2024-25.
En la reunión del Consejo Directivo de Cal State del miércoles, el informe de progreso del Título IX también incluyó una sesión informativa sobre cómo la Oficina de Derechos Civiles de todo el sistema capacitará al personal en el uso de prácticas basadas en el conocimiento del trauma. Los presentadores también anunciaron un nuevo comité directivo que reunirá a representantes de todas las áreas de las universidades a las que los empleados y estudiantes podrían acudir en busca de apoyo, para asegurarse de que se les dirija a los recursos adecuados y no se queden en el olvido.
“Debemos centrarnos en cómo los estudiantes y los empleados se involucran con nuestros procesos. Para hacerlo bien, debemos hacer un mejor trabajo de apoyo integral y orientarlos hacia dónde acudir para recibir apoyo”, dijo Hayley Schwarzkopf, vicerrectora asociada de programas y servicios de derechos civiles: “Todos debemos trabajar juntos para cambiar la cultura”.
Varios miembros de la junta agradecieron a Schwarzkopf por el progreso que su oficina ha logrado desde la última reunión de la junta en julio.
“Quiero agradecerles por este informe”, dijo el administrador Douglas Faigin. “Es muy impresionante, y el nuevo enfoque en las víctimas, el enfoque en las personas es muy gratificante. Gracias por hacer esto”.
Oportunidad y trauma
La entrenadora de baloncesto femenino de Cal Poly Pomona, Danelle Bishop, necesitaba tomar medidas después de sufrir discriminación y represalias en el trabajo. Así que hizo lo que se supone que deben hacer los empleados y los estudiantes: llamó a la oficina del Título IX de su universidad. Sin embargo, encontró un personal con recursos insuficientes y sobrecargado de trabajo.
Entonces, Bishop hizo otro llamado, esta vez a la Junta Directiva de la Universidad Estatal de California durante la parte de comentarios públicos de su reunión de esta semana.
“Me enteré de que el sistema del Título IX de la CSU no funciona”, dijo Bishop a la junta. “Merecemos un lugar de trabajo seguro y saludable, libre de abuso, acoso e intimidación”.
A pesar de los esfuerzos de Cal State por reformar sus oficinas del Título IX, personas como Bishop que han buscado apoyo se han quedado atrapadas en el juego de la espera.
Bishop no quiso dar detalles sobre su experiencia de discriminación en Cal Poly Pomona debido a preocupaciones de privacidad, sin embargo, compartió que su situación surgió en la primavera de 2023. Se comunicó con la oficina del Título IX y se reunió con el personal un par de veces, pero nada ha cambiado. Le enviaron por correo electrónico enlaces a las Operaciones de Recursos Humanos de Cal Poly Pomona y a un Programa de Asistencia al Empleado.
“Es una experiencia traumática que nunca antes había vivido”, dijo Bishop. “Estoy pasando por eso ahora mismo y sé que llegará un día en que las cosas mejorarán, pero ha sido un año y medio muy largo, casi dos años”.
En respuesta a una pregunta del síndico Diego Arambula sobre la puntualidad en los casos del Título IX, Shwarzkopf respondió que debe haber un equilibrio entre la rapidez y un enfoque informado sobre el trauma.
Explicó que un enfoque basado en el trauma es una práctica que los profesionales de derechos civiles utilizan para apoyar a las personas con sensibilidad.
“A veces, ya sabe, un estudiante o un empleado se comunica con nuestra oficina de derechos civiles y no está seguro de si quiere seguir adelante”, dijo Schwarzkopf. “Eso lleva tiempo y conversaciones, pero usted [Arambula] tiene toda la razón en que una vez que se toma esa decisión, tenemos que avanzar rápidamente en nuestros campus universitarios”.
Además de los 15.9 millones de dólares de financiación enviados a los campus para sus oficinas de derechos civiles, Schwarzkopf añadió que la Oficina del Rector se asegurará de que los directores de todo el sistema y los abogados de derechos civiles agilicen los casos del Título IX.
Foco en los campus y encuestas anuales
Los cinco directores dedicados de todo el sistema y los cinco abogados de derechos civiles contratados por Cal State estarán a cargo de obtener y publicar datos a través de revisiones de cumplimiento regulares de las oficinas de derechos civiles en cada campus de CSU cada tres años, así como una encuesta de informe anual.
Los cinco campus que se revisarán primero, este otoño, son: Chico State, Cal State Maritime, Cal State Bakersfield, Cal Poly Pomona y Cal State Long Beach.
Durante la primavera de 2025 se revisarán otros cinco campus, y así sucesivamente.
Una vez completada la revisión de cada campus, el director de todo el sistema se reunirá con el presidente del campus, el consejo del campus, el abogado de derechos civiles y otras personas que el presidente del campus desearía que estuvieran presentes para delinear las áreas de fortaleza y crecimiento de la universidad seleccionada.
La información de las revisiones de cumplimiento se agregará en un informe público.
A Bishop, cuyo campus será una de las primeras universidades en ser revisadas, le gustaría que su tema fuera investigado adecuadamente por la oficina del Título IX en Cal Poly Pomona.
“Me gustaría que se investigara cada uno de los problemas que planteo”, dijo Bishop. “En cambio, me dijeron que su trabajo es sólo notificar a quien sea necesario en el campus, y que no están obligados a investigar o analizar cada problema”.
A pesar de que cada campus de Cal State está reformando sus procesos del Título IX, algunos estudiantes de Cal Poly Pomona no saben que la universidad tiene una oficina encargada de ayudar a los estudiantes y empleados que han sufrido agresión sexual, discriminación y acoso.
Bernadette Venegas, estudiante de tercer año de psicología en Cal Poly Pomona, no tenía idea de que había una oficina del Título IX en su campus, pero le preocupa saber que el sistema no está funcionando para muchos.
“Es una lástima que no exista un buen sistema en el que las personas puedan sentirse seguras y respaldadas, de modo que si alguna vez les sucede algo, pueden no sentir que tienen el apoyo que necesitan”, dijo Venegas. “Creo que todos deberían sentirse seguros en la universidad a la que asisten”.
Otra recomendación que hizo el auditor estatal es realizar una encuesta de informe anual de todo el sistema. La encuesta de 2023-24 incluirá datos estandarizados sobre la cantidad de casos denunciados, los tipos de casos, la puntualidad en la finalización, los patrones y las tendencias de los 23 campus de Cal State.
“La CSU no había garantizado hasta ahora que la información se recopilara de manera uniforme mediante esfuerzos y reportes estandarizados, orientación escrita, capacitación y apoyo continuo”, dijo Schwarzkopf. “El sistema de la CSU estará en mejores condiciones para obtener esta información con mayor precisión y reportarla de manera transparente”.
Debido a la falta de datos consistentes y completos en todo el sistema universitario, los datos producidos por la encuesta anual actuarán como base para un sistema unificado de gestión de casos.
Se espera que la Oficina del Canciller reciba los resultados de la encuesta el 1 de octubre y presente los datos a la Legislatura estatal el 1 de diciembre.
“Con el tiempo, tendremos un sistema de gestión de casos”, dijo el vicerrector interino de Recursos Humanos, Albert Liddicoat, “que nos dará la capacidad de hacer un seguimiento de todas esas diferentes oficinas que están ingresando incidentes relacionados con un estudiante o comentarios que se hicieron que podrían triangularse en algo que está sucediendo de manera más amplia, y luego debe abordarse de manera proactiva”.
Victoria Mejicanos contribuyó a esta historia. Mercy Sosa y Victoria Mejicanos son becarios del College Journalism Network, una colaboración entre CalMatters y estudiantes de periodismo de todo California. La cobertura de la educación superior está respaldada por una subvención de la College Futures Foundation.
Este artículo fue publicado originalmente en inglés por CalMatters.